La Denominación de Origen Priorat, es la segunda denominación de vinos española en obtener la calificación de Denominación de Origen Calificada (D.O.Ca.). Como ya habréis supuesto, la primera en obtener esta calificación fue Rioja, que la posee desde el año 1.991, siendo la única hasta el año 2.000 cuando se sumó la anteriormente mencionada Priorat.
No deja de ser curioso, que si consultamos la página oficial de la D.O.C Rioja, podemos leer lo orgullosos que están en Rioja de ser la única denominación de origen española a la que se ha otorgado el distintivo de “calificada”. Señores de Rioja… han tenido 9 años para darse cuenta de que ya no son los únicos en poder presumir de D.O.Ca., quizás, por respeto a sus muchos adeptos, a todos los amantes del vino de este país y sobre todo por respeto a la verdad, podrían ir pensando en modificar esa información lo antes posible, que yo creo que ya va siendo hora… Pero en fin, ese es otro debate en el que no voy a entrar ahora.
Hoy quiero contaros algunos curiosos datos de esta denominación y de su espectacular progresión en los últimos años. La D.O.Ca. Priorat, puede presumir hoy en día de ser una de las más reconocidas, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo.
En la última lista elaborada por el reconocidísimo enólogo Robert Parker, los vinos de Priorat fueron reconocidos entre los primeros, situando 6 de sus caldos entre los 22 vinos más valorados del mundo, hecho este, que ninguna otra región vinícola en el mundo puede ni siquiera llegar a soñar.
Allá por el año 1.974, la zona del interior de Tarragona donde hoy en día se ubican la mayoría de viñedos de la D.O.Ca. Priorat, representaba poco más que unas cuantas hectáreas inertes y una de las zonas más devaluadas de Cataluña. Sin embargo, un estudio realizado por las FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación), sacaba a relucir las extraordinarias condiciones de estas tierras para el cultivo de la vid. A partir de ese momento, todo cambió…
¿Qué es lo que aporta tanta calidad a los vinos de Priorat?
Uno de los principales secretos se encuentra en las características geológicas de sus suelos, con desniveles medios del 15%, ricos en pizarra y cuarcita rojiza. Es decir, características muy poco favorables para el cultivo de la vid… curioso, ¿verdad?
Sin embargo, estas dificultades aparentes, hacen que la cepa tenga que buscar nutrientes en la profundidad, que la producción sea más escasa y por tanto de mayor calidad. Si a estas condiciones, añadimos que las cerca de 90 bodegas que se albergan bajo esta denominación, apostaron hace ya mucho tiempo por el trabajo bien hecho y la exigencia máxima en todas sus acciones, parece inevitable que el resultado positivo está garantizado.
Por poner alguna pega, hay que decir que al producir tan pocas botellas, el precio irremediablemente sube.
Sin comentarios